HISTORIA INEM

HISTORIA PERIÓDICO RECONSTRUCCIÓN

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
25 de julio de 2024

Periódico Escolar Virtual

La argumentación

LA ARGUMENTACIÓN COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA

 En las clases de español de los grados décimos, la profesora Bertha Luci Hernández trabajó con los estudiantes la argumentación a través de estrategias pedagógicas como el ensayo y el comentario crítico.

De esta forma se fomenta el desarrollo de la capacidad argumentativa en los alumnos quienes dan cuenta de una opinión a partir de su punto de vista, mediante argumentos razonados que sostienen la postura planteada.

Algunos ejemplos de los trabajos realizados a continuación

LA PENA DE MUERTE

Karol Myladi Muñoz

1101

La pena de muerte es un tema complejo y controvertido que ha generado acalorados debates en todo el mundo. En el contexto colombiano, este tema adquiere una relevancia particular debido a los desafíos que enfrenta el sistema de justicia penal y a las altas tasas de criminalidad que persisten en el país. La pregunta que surge es si la pena de muerte debería ser aprobada en Colombia como una medida para combatir eficazmente los delitos más graves y garantizar la justicia en el sistema legal.

Colombia ha experimentado décadas de conflicto armado, violencia generalizada y problemas de seguridad pública, lo que ha llevado a un clima de impunidad y desconfianza en el sistema de justicia. La incapacidad de las autoridades para frenar la criminalidad y asegurar la protección de los ciudadanos ha llevado a algunos sectores de la sociedad a considerar la pena de muerte como una posible solución.

El planteamiento del problema radica en si la pena de muerte sería una respuesta efectiva y ética a la creciente criminalidad en Colombia. Por un lado, sus defensores argumentan que su implementación disuadiría a los delincuentes de cometer crímenes graves, protegería a la sociedad y restauraría el equilibrio en el sistema de justicia. Sostienen que la pena de muerte podría enviar un mensaje contundente de que ciertos delitos son inaceptables y que habría consecuencias drásticas para aquellos que los cometan. Sin embargo, los opositores a la pena de muerte plantean preocupaciones éticas y legales. Argumentan que la pena capital viola el derecho fundamental a la vida y representa una forma de castigo inhumano e irreversible. Además, destacan que no existen pruebas contundentes de que la pena de muerte sea un elemento disuasorio efectivo contra el crimen y que puede llevar a ejecuciones injustas, especialmente en un sistema judicial vulnerable a la corrupción y los errores.

En el contexto colombiano, también es crucial considerar el marco jurídico y constitucional que rige el país. La Constitución de 1991, en su artículo 11, establece que Colombia es un Estado social de derecho fundado en el respeto a la dignidad humana, los derechos humanos y el cumplimiento de los principios de legalidad, justicia y solidaridad. En este sentido, la aprobación de la pena de muerte plantea desafíos significativos en cuanto a su compatibilidad con los principios fundamentales de la Carta Magna. Además, existen preocupaciones en relación con la posibilidad de errores judiciales irreversibles. La historia ha demostrado numerosos casos en los que personas inocentes han sido condenadas a muerte y posteriormente exoneradas. En un sistema de justicia colombiano con fallas y deficiencias, la pena de muerte podría exponer a individuos inocentes a un riesgo innecesario y a la violación de sus derechos fundamentales. Otro punto crítico a considerar es el impacto social y psicológico que la pena de muerte podría tener en la sociedad colombiana. La implementación de esta medida extrema podría perpetuar un ciclo de violencia y venganza, generando un clima de desconfianza y miedo. Además, podría afectar negativamente la salud mental y emocional de las personas involucradas en el proceso, como los familiares de las víctimas y los funcionarios encargados de llevar a cabo las ejecuciones.

El planteamiento del problema también implica analizar el contexto internacional y los compromisos asumidos por Colombia en materia de derechos humanos. El país es signatario de tratados y convenciones internacionales que prohíben la pena de muerte, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La aprobación de la pena de muerte en Colombia podría tener implicaciones en la reputación internacional del país y en su relación con otras naciones comprometidas con la abolición de esta práctica.

 

La justificación para aprobar la pena de muerte en Colombia es un tema complejo y polémico que requiere un análisis profundo de sus posibles beneficios y desafíos. Desde la perspectiva de un profesional del derecho, es fundamental examinar detenidamente las razones que respaldan la implementación de esta medida extrema en el país.

Uno de los principales argumentos a favor de la pena de muerte es su potencial como disuasivo del delito. Los defensores sostienen que la existencia de una sanción tan severa podría inhibir a los delincuentes de cometer crímenes graves, ya que enfrentarían la posibilidad de perder su propia vida. La disuasión basada en el miedo a las consecuencias extremas podría generar una reducción significativa de la criminalidad más violenta, ofreciendo así una mayor protección a la sociedad.

Además, la pena de muerte se considera una forma de retribución proporcional a la gravedad de ciertos delitos. Existe una creencia arraigada en la justicia retributiva, que sostiene que aquellos que han causado un gran sufrimiento y daño a otros deben enfrentar un castigo igualmente severo. Para algunos, la pena de muerte es la única respuesta justa y adecuada para crímenes particularmente atroces, como asesinatos premeditados, actos de terrorismo o crímenes de lesa humanidad. La implementación de la pena de muerte en estos casos podría proporcionar una sensación de cierre y satisfacción a las víctimas y sus familias, al ver que se hace justicia de manera proporcional. Otro aspecto clave de la justificación para aprobar la pena de muerte en Colombia es la protección de la sociedad. En un país con altos índices de criminalidad, la implementación de esta medida extrema podría enviar un mensaje contundente de que ciertos delitos no serán tolerados y que habrá consecuencias drásticas para aquellos que los cometan. La existencia de la pena de muerte como una opción legal podría actuar como una barrera disuasoria adicional para los potenciales delincuentes, lo que potencialmente reduciría la tasa de crímenes graves y brindaría un mayor nivel de seguridad a la población.

La justificación también debe abordar los aspectos constitucionales y legales que respaldarían la implementación de la pena de muerte en Colombia. Aunque la Constitución de 1991 establece el respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales, algunos argumentan que la pena de muerte no necesariamente violaría estos principios. Argumentan que su aplicación estaría limitada a delitos particularmente graves y solo se llevaría a cabo después de un debido proceso legal exhaustivo que garantice la protección de los derechos de los acusados. Si se establecen salvaguardias rigurosas y mecanismos de revisión adecuados, se podría argumentar que la pena de muerte es compatible con el marco constitucional colombiano. No obstante, es esencial reconocer y abordar los contrapuntos y desafíos que la pena de muerte enfrentaría en Colombia. Una de las preocupaciones principales es la posibilidad de errores judiciales irreversibles. La historia ha demostrado numerosos casos en los que personas inocentes han sido condenadas a muerte y, posteriormente, se ha demostrado su inocencia. En un sistema de justicia vulnerable a la corrupción y las deficiencias, la pena de muerte podría exponer a individuos inocentes a un riesgo injustificado y violar sus derechos fundamentales. Por lo tanto, es imperativo que cualquier implementación de la pena de muerte esté respaldada por salvaguardias rigurosas para minimizar al máximo los errores judiciales y garantizar una justicia verdadera y equitativa. Otra preocupación ética y legal radica en el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos. La pena de muerte se considera una forma de castigo inhumano y degradante, ya que priva a los individuos de su derecho fundamental a la vida. Además, va en contra de la tendencia global hacia la abolición de esta práctica, respaldada por tratados y convenciones internacionales que prohíben la pena de muerte. Como país signatario de dichos instrumentos, Colombia tiene el compromiso de respetar y promover los derechos humanos, y la implementación de la pena de muerte podría tener implicaciones en la reputación internacional del país y en sus relaciones con otras naciones.

 

  1. ¿Qué es la pena de muerte?

La pena de muerte, también conocida como pena capital, es una forma de castigo legal que implica la privación de la vida de un individuo como consecuencia de haber sido condenado por cometer un delito grave. Esta medida extrema ha sido utilizada a lo largo de la historia en diferentes países y culturas como respuesta a crímenes como el asesinato, el terrorismo, el secuestro o los delitos de lesa humanidad.

La aplicación de la pena de muerte puede variar según el país y su sistema legal. En algunos casos, la ejecución se lleva a cabo mediante métodos como la inyección letal, la silla eléctrica o la guillotina. Sin embargo, existen países donde todavía se practican métodos más primitivos como la decapitación o la horca.

  1. ¿Por qué debería ser legal en Colombia?

La discusión sobre la legalización de la pena de muerte en Colombia se basa en diversos argumentos. Aunque es un tema controvertido, algunos defensores plantean razones que respaldan su implementación en el país.

En primer lugar, se argumenta que la pena de muerte podría actuar como un disuasivo efectivo contra los delitos más graves. La posibilidad de enfrentar la pena capital podría generar un temor significativo en los potenciales delincuentes y, por lo tanto, disuadirlos de cometer crímenes violentos. La disuasión basada en el miedo a las consecuencias extremas puede ser un elemento disuasorio adicional para aquellos que estén considerando cometer actos delictivos.

En segundo lugar, se sostiene que la pena de muerte sería una forma de retribución proporcional a la gravedad de ciertos delitos. Para aquellos que defienden la justicia retributiva, la imposición de una sanción extrema como la pena de muerte sería la respuesta adecuada para crímenes particularmente atroces. La retribución proporcional a través de la pena de muerte proporcionaría una sensación de justicia y equidad a las víctimas y sus familias, quienes han sufrido daños irreparables debido a la violencia criminal. Asimismo, se argumenta que la pena de muerte podría desempeñar un papel en la protección de la sociedad. En un país con altos índices de criminalidad como Colombia, la implementación de esta medida extrema podría enviar un mensaje claro y contundente de que ciertos delitos no serán tolerados y que habrá consecuencias drásticas para aquellos que los cometan. La existencia de la pena de muerte como opción legal podría actuar como una barrera disuasoria adicional para los delincuentes, lo que potencialmente reduciría la tasa de crímenes graves y brindaría un mayor nivel de seguridad a la población.

  1. ¿A qué delitos debería aplicarse la pena de muerte?

En cuanto a los delitos a los cuales se debería aplicar la pena de muerte, hay diversas posturas y criterios que se han discutido en el debate. Algunos argumentan que esta medida debería limitarse a los crímenes más graves y violentos, como el asesinato premeditado, el terrorismo, los delitos de lesa humanidad o el genocidio. Estos delitos involucran una violación extrema de los derechos humanos y han causado un daño irreparable a las víctimas y a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, es importante considerar que cualquier decisión sobre los delitos que merecerían la pena de muerte debe basarse en un análisis exhaustivo y riguroso. Se debe garantizar que se cumplan los principios de proporcionalidad, justicia y equidad en la imposición de la pena capital. Además, se deben establecer salvaguardias y mecanismos de revisión adecuados para minimizar al máximo el riesgo de errores judiciales irreversibles.

Es fundamental destacar que la discusión sobre los delitos merecedores de la pena de muerte debe llevarse a cabo dentro de un marco legal y constitucional. En Colombia, cualquier implementación de la pena de muerte estaría sujeta a los principios y garantías establecidos en la Constitución de 1991, que protege los derechos fundamentales y establece el respeto a la dignidad humana como uno de los pilares del Estado de derecho.

 

La discusión sobre la pena de muerte en Colombia es un tema que involucra no solo consideraciones jurídicas y políticas, sino también reflexiones profundas desde una perspectiva moral, ética y filosófica. A lo largo de este ensayo, se han presentado diversos argumentos a favor y en contra de la legalización de la pena de muerte en el país, pero es importante examinar este tema desde un enfoque ético y considerar los principios fundamentales que subyacen a nuestra comprensión de la justicia y la dignidad humana.

Desde un punto de vista moral, la pena de muerte plantea cuestiones intrincadas sobre el valor de la vida humana y la moralidad de infligir un daño irreparable. La vida es un bien intrínseco, y quitarle la vida a alguien va en contra del principio de respeto a la dignidad humana. La ética del cuidado nos insta a considerar la empatía y la compasión hacia todos los seres humanos, incluso aquellos que han cometido crímenes terribles. Además, se plantea la posibilidad de que la pena de muerte perpetúe un ciclo de violencia y venganza, en lugar de contribuir a la justicia y la reconciliación.

Desde una perspectiva ética, debemos evaluar la proporcionalidad de la pena de muerte como castigo en relación con los delitos cometidos. La ética de la proporcionalidad sostiene que el castigo debe ser proporcionado al daño causado. Sin embargo, la pena de muerte puede plantear interrogantes sobre si este castigo extremo es verdaderamente proporcionado a cualquier delito. Además, la posibilidad de errores judiciales y ejecuciones de personas inocentes pone en entredicho la ética de la pena de muerte, ya que un error irreversible puede llevar a la privación injusta de la vida de un individuo.

Desde una perspectiva filosófica, podemos considerar el concepto de la rehabilitación y la capacidad de los seres humanos para cambiar y reformarse. La filosofía humanista nos invita a creer en la redención y en la posibilidad de la rehabilitación de los delincuentes. La pena de muerte niega la oportunidad de que una persona se reforme y se reintegre a la sociedad. Además, la filosofía del utilitarismo plantea interrogantes sobre si la pena de muerte logra un beneficio neto para la sociedad, ya que no está claro si actúa como un disuasivo efectivo contra el crimen o si produce un mayor nivel de violencia y sufrimiento. Además de las consideraciones morales, éticas y filosóficas, también debemos tener en cuenta los compromisos internacionales y los avances en la protección de los derechos humanos. La abolición gradual de la pena de muerte a nivel global refleja una evolución hacia una comprensión más profunda de la dignidad humana y los derechos fundamentales. Colombia, como país comprometido con los derechos humanos, debe evaluar cuidadosamente su posición en relación con esta práctica y considerar si la legalización de la pena de muerte es coherente con sus compromisos internacionales y su visión de una sociedad justa y equitativa.

En conclusión, la discusión sobre la pena de muerte en Colombia va más allá de meros argumentos jurídicos y políticos. Requiere un análisis profundo desde una perspectiva moral, ética y filosófica. La vida humana tiene un valor intrínseco y la privación de la vida de una persona va en contra de principios fundamentales de respeto y dignidad. La pena de muerte plantea interrogantes sobre la proporcionalidad de la pena, la posibilidad de errores judiciales y la negación de la oportunidad de rehabilitación y reforma. Desde una perspectiva ética y filosófica, debemos considerar la empatía, la compasión y la creencia en la capacidad de cambio y redención de los seres humanos. Además, debemos tener en cuenta los compromisos internacionales y el progreso hacia la protección de los derechos humanos. En última instancia, la legalización de la pena de muerte en Colombia requeriría una profunda reflexión sobre nuestra comprensión de la justicia, la dignidad humana y los valores fundamentales que deseamos promover en nuestra sociedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • «Contra la pena de muerte» (Contra la pena de muerte) por Stephen B. Bright.
  • «The Death Penalty: An American History» (La pena de muerte: una historia estadounidense) por Stuart Banner.
  • «Just Mercy: A Story of Justice and Redemption» (Solo misericordia: una historia de justicia y redención) por Bryan Stevenson.
  • «The Death Penalty: A Worldwide Perspective» (La pena de muerte: una perspectiva mundial) por Roger Hood y Carolyn Hoyle.

Savater, Fernando. ETICA P

BAILE

Daniela Landazuri

1004

 El baile me proporciona tranquilidad me permite experimentar muchas emociones alegrías pero también tristeza y desencanto, me hace ver lo difícil, fácil, es música, ritmo y vida

Los bailarines cuando se suben a un escenario se conectan con el público, y con la música se sincroniza con las personas; la emoción que siente el bailarín en el escenario es una mezcla de emociones, nervios, alegría, sobresaltos, miedo y mucha adrenalina. Muchos bailarines sienten una gran cantidad de energía positiva y entusiasmo al mostrar su talento.

Los bailarines se preparan de una manera única, tanto mental como físicamente, al imaginar que está en ese preciso momento y trata de controlar los nervios.

El conteo del baile es la secuencia de números que se utiliza para indicar cuándo deben realizarse los movimientos, en la música durante una coreografía cada ritmo  tiene su conteo musical, el conteo que más se utiliza es 123-567  tienen dos tiempo de descanso, eso tiempo son 4-8 lo que tú puedes tomar un poco de aire.

Hay varios ritmos musicales:  salsa caleña, bachata, chacha milonga, boogaloo, salsa estilo cabaret, pasodoble, tango, cada ritmo tiene su manera de bailarlo y su estilo; unos ritmos son más complicados que otros, hay ritmos más técnicos y otros más libres.

Otro aspecto interesante del baile es que existen muchas formas de bailar, desde los clásicos bailes de salón hasta los estilos más modernos y urbanos. Además, a menudo podemos encontrar clases de baile para todas las personas, quienes disfrutan y se dejan llevar por sus melodías y compases.

El baile tiene varias categorías, estas se organizan dependiendo de la edad del bailarín:  infantil, profesional, amateur y juvenil profesional, también hay grupos profesionales y grupos infantiles, grupos de salsa ladies, y además en cada categorías hay dúos, solistas y parejas. Esa danza o baile también llamando como lengua de cuerpo se vale de una secuencia de movimiento corporales que acompañan de manera rítmica a la música.

Cada país tiene su manera de interpretar el baile; el baile de Asia se da en la interpretación moderna de las danzas cósmicas indias; el baile en China está asociado con los textos antiguos; en el África hay muchos radicaciones musicales; en Latinoamérica los géneros más comunes son salsa, cumbia, reggaetón, bachata, rock, entre otros.

Finalmente, el baile también tiene un papel muy importante en muchas culturas. En muchas partes del mundo, el baile es una forma de celebrar la identidad cultural y la tradición. Es una forma única de expresarse y conectar con los demás a nivel emocional y físico, lo que nos hace aún más unidos como seres humanos.

El PROGRESO DEL DERECHO DE LAS MUJERES

Wendy Montoya Vásquez

10-02

El progreso de los derechos de las mujeres ha sido paulatino, porque no se nos ha reconocido del todo nuestro papel en la historia de la humanidad, por nuestro sexo “débil”. Sin embargo, se han logrado tener cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo.

El progreso de los derechos de las mujeres tuvo una cronología del cambio, ellas luchan por sus derechos, la igualdad de género, el empoderamiento femenino y justicia de género.

La desigualdad de género y discriminación en todo el mundo, tenían convenciones de las naciones unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y había condiciones laborales desiguales en todo el mundo.

El Progreso de los derechos de la mujer en educación y salud tuvo un acceso a la educación de niñas y mujeres logrando la prioridad en salud. El nivel educativo de las mujeres en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos 80 años.

Una mirada retrospectiva al progreso de los derechos de las mujeres en la última década nos hace reconocer lo lejos que hemos llegado por nuestros derechos, teniendo un movimiento por la igualdad de género y un sufragio femenino con su patriarcado de la superioridad que tienen los hombres frente a las mujeres respecto a la toma de decisiones en el gobierno y a los cargos que las mujeres pueden alcanzar.

El impulso por la igualdad desde la antigüedad son historias de los derechos de las mujeres en 1963, los esfuerzos para consolidar las normas relativas a los derechos de la mujer condujeron a la asamblea general de las Naciones Unidas a solicitar a la comisión que elaborara una declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que la asamblea aprobó en última instancia.

Las mujeres luchaban en sus lugares de trabajo y representación legal para una igualdad de salario.  Hacemos referencia al 8 de marzo. Ese es el día internacional de la mujer, anteriormente denominado día internacional de la mujer trabajadora, conmemora en cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.

Detrás de esta fecha, hay una trágica historia que contar. El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia de esta importante efeméride en la que se relaciona el trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

Las mujeres que se encontraban dentro de la fábrica reclamaban la reducción de jornada laboral, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y denunciaban las malas condiciones de trabajo que padecían.

Se esperaba que hubiese un cambio, sin embargo, se obtuvo una respuesta inesperada en la que el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran. Sin embargo, ocurrió un incendio con ellas dentro y el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.

En el Día Internacional de la Mujer también se usa el numerónimo ‘8-M’ en referencia al día y al mes en que se conmemora.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 invitó a Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Debido a su origen y a los hechos trágicos que conmemora, el Día Internacional de la Mujer se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Se suele celebrar en casi todas las partes del mundo (ejemplo de ello es Italia y su «Feseta della Donna»), y es día feriado en algunos países.

Teniendo en cuenta algunas corrientes feministas podemos dividir la teoría en tres grandes corrientes: la teoría feminista liberal, la teoría feminista marxista y socialista y la teoría feminista radical argumentan que el Día Internacional de la Mujer no es un día que deba celebrarse o ser festivo debido al origen del mismo, sino que debe servir para la reivindicación de derechos.

En diferentes informes publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), a propósito del Día Internacional de la Mujer, en términos globales, en todo el mundo las mujeres están por debajo de los varones en todos los indicadores de desarrollo sostenible.

Las desigualdades de género que se suelen reclamar en el Día Internacional de la Mujer es que se observa que las mujeres conforman casi dos tercios de los analfabetos del mundo.

Se habla de feminización de la pobreza porque la mayoría de los pobres del mundo son mujeres, las mujeres tienen menos acceso a los servicios sociales básicos que los varones, las mujeres tienen 11 puntos porcentuales más de probabilidad de no tener comida.

Asimismo, a propósito del Día Internacional de la Mujer, debemos saber que la brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por el mismo trabajo, y aun las que están más educadas que ellos, consiguen trabajos de menor jerarquía.

Existen 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de herencia y las hijas mujeres no, y solo el 2% de la tierra del planeta pertenecen a mujeres mientras que el 98% son de varones, aunque las mujeres son las responsables de recolectar el agua en el 80 % de las casas sin agua corriente.

En 30 países se continúa realizando la mutilación genital femenina y hay por lo menos 200 millones de mujeres operadas. Las mujeres también representan la gran mayoría de las víctimas detectadas que fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, se considera que el 94 % de las víctimas, son mujeres.

Además de todo ello, mujeres y niñas son víctimas de secuestro con fines violentos y sexuales por pedido de dinero, en muchos casos las mujeres son quienes comen de último en la familia, muchas mujeres aún no pueden elegir esposo y cada 2 segundos una niña es forzada a matrimonio infantil en el planeta. Mi opinión es: las niñas no deberían ser abusadas ni mucho menos ser vendidas a personas con fines de explotarlas sexualmente a cambio de recibir cierta cantidad de dinero, no me gusta y no estoy de acuerdo con que en algunos países aún se vea el machismo hacia nosotras las mujeres, no es posible que las mujeres aun tengan que esperar hasta que los hombres terminen de comer para ellas poder sentarsen en la mesa, tampoco estoy de acuerdo con que las obliguen a casarse con personas que ellas no eligen para su matrimonio, no me gusta que no tengan en cuenta que es lo que ellas de verdad quieren para su vida o si es lo mejor para ellas, o solo es con el fin de conseguir dinero por medio de un matrimonió forzado. 

En muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer a su esposo, en líneas generales, el hecho de nacer mujer supone un grave peligro en cualquier lugar del mundo debido a la denominada violencia machista y disparidad de género.

La igualdad de género requiere un trabajo en áreas como la siguiente: la participación en la política, no solo en cuanto a ocupar cargos políticos, sino también en cuanto al derecho al voto o a la participación en los procesos de toma de decisiones importantes.

Para tener una mejor igualdad de género, en el futuro, debemos construir sociedades igualitarias donde las niñas no crezcan en desventaja y tengan las mismas oportunidades que los niños, para lograr eso debemos empezar desde casa.

Fuentes:

https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/8m-por-que-se-conmemora-esta-fecha-como-el-dia-internacional-de-la-mujer-748268#:~:text=El%208%20de%20marzo%20de,huelga%20con%20permanencia%20en%20su

https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history#:~:text=En%201963%2C%20los%20esfuerzos%20para,en%20%C3%BAltima%20instancia%20en%201967.

MALTRATO INTRAFAMILIAR

Sharyk Velasco morocho

10-04

 

La justicia tiene el deber de ayudar a las personas que sufre maltrato, abuso, bullying etc. Ya que los niños (as) y adolescentes tienen el derecho a una protección donde defienden sus derechos y deberes y también tienen el derecho de tener una ayuda psicológica para poder sacar todo lo que pasó y lo que esa persona siente.

Y así, si la justicia tiene principio moral entonces por que no hacen nada para darle la protección y ayuda necesaria que él o la afectada necesita? las personas que han o están pasando esto necesitan una ayuda para poder superar lo que les está pasando.

 La justicia debe ayudar a las personas que han sido y son maltratadas y violentadas, y en lugar de eso defienden a los que hacen daño, en su mayoría estas mujeres se dejan llevar por el miedo y no denuncian a estos hombres que tanto daño les han hecho, tampoco  se atreven  porque muchas veces estos agresores son personas cercanas a su familia y temen no ser escuchadas o rechazadas por el resto de familia, ya que la mayoría de las personas hombres y mujeres violentan más que todo a las personas que están cerca de ellos, los lastiman de muchas maneras.

El abuso es todo aquello que lastima, no solo con palabras se aprovechan verbal y no verbal, psicológico, su integridad sexual, amenaza, ofensa o cualquier otra forma de agresión por miembros de la familia, o cercanos a la familia.

La violencia intrafamiliar refiere a los actos violentos cometidos por miembros de la familia, aunque es considerado principalmente por un fenómeno exclusivamente masculino en contra de las mujeres, también se entiende cómo la acción u omisión cometida por la familia en relación de poder sin importar el espacio físico donde ocurra, perjudique el bienestar, integridad física, libertad o derecho a un desarrollo plano.

La violencia intrafamiliar también sucede con los niños, estos son maltratados muchas veces por medio del abuso sexual, acciones verbales o psicológicas que pueden ser cometidas por personas de ambos sexos, aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por el sexo masculino, ocurre así en la mayoría de los casos, en ocasiones son ambos sexos quienes cometen agresiones a sus hijos o cercanos.

 

 

 Los padres maltratan a sus hijos ya que a veces les molesta si ellos hacen o no hacen, ellos solo les quieren hacer daño sin importarles si a sus hijos les incomoda, los lastiman, los padres no se ponen a ver eso, ellos solo miran como fastidiar a sus hijos, si los padres lo hacen para quitárselos de encima así que los hijos toman la decisión de suicidarse.

El fratricida asesinato de un hermano también es considerado como un hecho en la sociedad y parte de la violencia intrafamiliar, una de las principales causas es: la edad, la historia del maltrato se repite, problemas de salud mental, problemas físicos múltiples, discapacidad física.

La violencia intrafamiliar recurre coincidir en haber tenido una infancia carente de cariño y atención, pero situaciones como la falta de trabajo o un contexto social y laboral violento, esto hace que acentúen este comportamiento.

El maltrato intrafamiliar se puede evitar con los siguientes consejos:

. establecer normas claras con la familia para la buena convivencia.

. fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia.

. dialogo y la meditación pueden ser estrategias para resolver los conflictos que surjan.

. defenderte en el momento que vayan a hacer maltratados.

. di lo que sientes.

. pregunta ¡no lo afirmes!

. responde correctamente.

. conviértete en tu prioridad.

 

 

 

   

 

 

 

GUERRA  Y  PAZ

Jose Alejandro Londoño Méndez

¿Es necesaria la guerra para llegar a la paz?   El anhelo de la paz ha sido una constante en la historia de la humanidad. Sin embargo, alcanzarla no siempre es un proceso sencillo y pacífico. En ocasiones, la única forma de llegar a la paz es a través de la lucha activa y la confrontación de ideales contrapuestos. Aunque puede haber ganadores en la búsqueda de la paz a través de la confrontación, es crucial reconocer y abordar las consecuencias negativas que surgen, y trabajar hacia la reconciliación y la reconstrucción de las relaciones dañadas. La paz duradera requiere el compromiso y la cooperación de todas las partes involucradas para superar los estragos causados ​​por la violencia y promover un futuro de armonía y convivencia pacífica.

 

En muchas ocasiones se sostiene que existen situaciones en las que la guerra puede ser considerada moralmente justificada, como en casos de autodefensa frente a una agresión inminente. Según esta perspectiva, la guerra puede ser un medio legítimo para restaurar la paz y proteger los derechos humanos. Pero siempre está el pensamiento en contraoposición ya que muchos defienden que la paz puede lograrse a través de la negociación y el diálogo. La diplomacia y la resolución pacífica de conflictos son vistos como alternativas más éticas y efectivas para evitar el sufrimiento humano y la destrucción causados por la guerra. 

 

La cuestión de si la guerra puede ser moralmente justificada depende del contexto específico y de las circunstancias particulares de cada conflicto. Las opiniones sobre este tema pueden variar ampliamente según las creencias, valores y perspectivas individuales. Es un tema complejo que requiere un análisis profundo y una consideración cuidadosa de los principios involucrados. Esta idea la comparten como movimientos pacifistas, organizaciones de derechos humanos, organizaciones internacionales diplomáticos y líderes políticos.

 

La paz sostenible se basa en la justicia, la equidad y el respeto a los derechos humanos. Algunos como Martin Luther King Jr. Nelson Mandela y Mahatma Gandhi argumentan que la guerra solo puede generar un alto nivel de resentimiento y animosidad entre las partes involucradas, lo que dificulta la construcción de una paz duradera. En cambio, promover el diálogo, la cooperación y la reconciliación parece ser una estrategia más efectiva para alcanzar una paz genuina y estable.

 

La opinión de que la paz sostenible se cimienta en la justicia, la equidad, el respeto a los derechos humanos no es tan factible, por lo tanto, considero que el enfoque en el diálogo, la cooperación, la reconciliación son estrategias más efectivas para alcanzar una paz duradera y genuina en contraposición a la guerra y la violencia. Aunque en algunos casos la única forma de lograr el final del conflicto es que se alce un ganador.

 

El texto anterior promueve la idea de que la paz sostenible es alcanzable a través del respeto mutuo, el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. Al compartir este texto, es posible que desees destacar la importancia de buscar alternativas pacíficas y constructivas para resolver conflictos, en lugar de optar por la violencia como medio para lograr un objetivo.

 

La historia ha demostrado que en muchos casos la búsqueda de la paz requiere de la lucha activa, los conflictos han llevado a la ruptura de acuerdos y tratados, generando consecuencias negativas tanto directas como indirectas.

 

El conflicto entre Israel y Palestina es de larga data y se centra                   principalmente en la disputa territorial, política, religiosa y cultural. Las raíces del conflicto se remontan a principios del siglo XX, con el movimiento sionista que buscaba establecer un hogar nacional judío en Palestina, y la reacción de la población palestina árabe a esta idea. El conflicto ha causado un sufrimiento humano significativo y ha afectado a comunidades en ambos lados. La búsqueda de una solución justa y duradera sigue siendo un desafío complejo que requiere un compromiso y una voluntad política por parte de ambas partes, así como el apoyo de la comunidad internacional.

La Guerra Civil en Siria es un conflicto armado que comenzó en marzo de 2011 como parte de las protestas de la Primavera Árabe en el país. A lo largo de los años, el conflicto se ha intensificado y ha generado una grave crisis humanitaria. Se han documentado abusos graves de derechos humanos, crímenes de guerra y violaciones del derecho internacional humanitario por parte de todas las partes involucradas. Además, el surgimiento y la expansión del grupo terrorista Estado Islámico en el conflicto han añadido otra capa de complejidad y peligro.

A pesar de los esfuerzos internacionales por encontrar una solución política al conflicto, como las conversaciones de paz de Ginebra y Astana, la guerra en Siria continúa sin una resolución clara.

Esto es un tema altamente complejo y sensible, que involucra aspectos políticos, territoriales, religiosos y culturales. El apoyo de la comunidad internacional es fundamental para avanzar en este sentido en cuanto a la Guerra Civil en Siria, se destaca la gravedad de la crisis humanitaria, así como los abusos y violaciones del derecho internacional por parte de todas las partes involucradas. A pesar de los esfuerzos internacionales, la situación en Siria sigue siendo difícil y no se ha encontrado            una     resolución     clara   hasta  la         fecha.

En general, tanto el conflicto entre Israel y Palestina como la Guerra Civil en Siria son situaciones de gran importancia y complejidad, que requieren un enfoque serio y comprometido por parte de la comunidad internacional para lograr una solución justa y duradera.

Aunque pueda parecer paradójico, la única forma de llegar a la paz en determinadas circunstancias es a través de la lucha activa y la confrontación de los ideales en conflicto. Los acuerdos y tratados pueden romperse en el camino, pero esto no debe ser un obstáculo para perseguir un objetivo común: la paz duradera. En este proceso, es posible que surjan uno o más ganadores, pero es importante recordar que la verdadera victoria radica en la superación de la violencia y la construcción de un futuro en el que la coexistencia pacífica prevalezca sobre las diferencias. La paz alcanzada a través del conflicto puede ser una lección de aprendizaje para evitar futuros enfrentamientos y establecer un mundo más armonioso y tolerante.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-guerra-es-necesaria-para-alcanzar-la-paz

https://www.culturagenial.com/es/si-quieres-la-paz-preparate-para-la-guerra/

https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/download/CSe073/10608/25782#:~:text=Ambas%20quedan%20subordinadas%20a%20la,los%20neutrales%20y%20los%20enemigos

https://brahmakumaris.org.co/paz-interior 2/?gclid=CjwKCAjwqZSlBhBwEiwAfoZUIP1Hm_XU1Fp2Boecdwxcaus7Kmbsf7BnSYqqR8PYKt0tKYkXIBIMLxoCASMQAvD_BwE

https://puentesdigitales.com/2018/07/09/como-conseguir-la-paz-mundial-y-que-podemos-hacer-cada-uno-de-nosotros-para-lograrlo/